Práctica 4. Laura Garro. Centro virtual Cervantes: María Moliner
En la sección del Centro Virtual Cervantes dedicada a la lengua española se incluyen diversos espacios centrados en conocidos lingüistas como Ramón Menéndez Pidal, Rafael Lapesa, Valentín García Yebra y María Moliner, la única mujer cuya labor en el ámbito de la lexicografía ha sido reconocida, aunque de forma tardía.
El espacio virtual dedicado a la
autora del Diccionario de Uso del Español fue creado en el año 2000 con motivo
del centenario de su nacimiento, y en él podemos encontrar tanto materiales
sobre la propia María Moliner como de su diccionario, sobre el que se incluyen
sus características, así como instrucciones para su correcto manejo.
El Diccionario de Uso del Español, «el María Moliner», ese en el que su autora invirtió quince años de su vida, es, ciertamente, uno de los diccionarios más importantes en nuestra lengua y se distingue de los de la RAE, entre otros aspectos, por haber sido concebido como una herramienta total del léxico y por la voluntad de su autora de superar el enrevesado análisis tradicional de las unidades léxicas, de forma que las definiciones fuesen claras y comprensibles para cualquier usuario.
No
obstante, la labor de María Moliner, tal y como podemos leer en otro de los
artículos disponibles en el Centro Virtual Cervantes, fue mucho más allá de la lexicográfica,
pues fue siempre una mujer comprometida con la educación, la cultura y el
conocimiento. Colaboró activamente con la Escuela Cossío, inspirada en la
Institución Libre de Enseñanza, así como en las Misiones Pedagógicas de la
República, donde se encargó de la organización de las bibliotecas rurales. De
esta época es, precisamente, su carta a los bibliotecarios rurales, que se
publicó a modo de prólogo en las Instrucciones para el servicio de pequeñas
bibliotecas, una oda al importante trabajo de los bibliotecarios en pro de una
mejor formación de niños y adultos.
Los recursos que ofrece el
espacio virtual anteriormente comentado podrían ser de utilidad para su
explotación didáctica en el aula para, por un lado, dar visibilidad a la figura
de María Moliner, y a sus importantes aportaciones en el ámbito de la
biblioteconomía española, con el fin de dotar al alumnado de sólidos referentes
femeninos, y, por otro lado, para acercarles una disciplina lingüística
como la lexicografía, cada vez más minusvalorada.
Los docentes percibimos que los estudiantes emplean, al hablar, un vocabulario pobre y limitado, y cuando se expresan por escrito, lo hacen cometiendo graves faltas ortográficas. En este sentido, es importante que se habitúen a usar el diccionario cuando tengan dudas sobre cómo escribir una determinada palabra o cómo expresar una idea concreta. El Diccionario de Uso del Español de María Moliner tiene, además, la peculiaridad de incluir sinónimos, expresiones y frases hechas, y numerosos ejemplos de gramática y sintaxis (de ahí que lo llamara «de uso»), por lo que podría ser una herramienta didáctica muy útil para que los alumnos lograran seleccionar las palabras adecuadas a la hora de expresarse. A partir de las indicaciones sobre su manejo que se ofrecen en el referido espacio del Centro Virtual Cervantes podríamos utilizar el Diccionario de Uso del Español en el aula, en ejercicios específicos para la ampliación de vocabulario y en tareas de expresión escrita. Como docentes, deberíamos acostumbrar a los estudiantes a manejar los diccionarios en papel, pues, aunque las versiones digitales son, quizás, más rápidas y eficientes, ¿qué mejor forma puede haber de acercarte a las palabras de tu lengua materna que acariciarlas con tus propias manos?
Comentarios
Publicar un comentario